martes, 30 de mayo de 2017

PROCESOS DE PRODUCCIÓN INDUSTRIAL

Los procesos productivos industriales son la secuencia de actividades requeridas para elaborar un producto. Generalmente existen varios caminos que se pueden tomar para producir un producto, ya sea un bien material o un servicio. Los procesos están orientados a satisfacer los objetivos de producción (Costos, calidad, confiabilidad, flexibilidad).
Resultado de imagen de los prosesos y pasos para elaborar un produccion industrial y caracteristicas
La aparición de la máquina de vapor aceleró los procesos de producción masiva.
-         El trabajador pierde el control de la tarea, del producto, y toma el ritmo de la máquina.
-         Aparecen los que venden y los que compran, sectores diferenciados en la economía. Aparece el mercado de los que demandan y los que ofrecen.
-         Procesos de producción en serie, generan miles de piezas idénticas, en una línea de montaje o líneas de ensamblaje, bajo una secuencia de operaciones técnicas preestablecidas.
-         El trabajo del operario se desmenuza en operaciones simples, realizadas por varios operarios, por lo tanto el trabajador “debe” bajar las pretensiones laborales (Taylorismo)
-         Todo el conocimiento del operario se fragmentó y pasó al empresario.
-         En la producción en serie se fabrican grandes cantidades de piezas del mismo producto, existe una permanente circulación de materia prima a transformar (Fordismo)
-         Relación hombre-máquina-producto
Con el empleo de la máquina a vapor como fuerza motríz (para mover a otras máquinas), las grandes fábricas
se instalan en las ciudades, poniendo en crisis al trabajo manufacturero rural.

Junto a las grandes fábricas comienzan a surgir los barrios obreros.
La revolución industrial va a dar origen así a un nuevo tipo de trabajo:
el trabajo fabril; a un nuevo tipo de trabajador: el obrero industrial, y a un nuevo tipo de organización social:
el capitalismo.

Desde entonces, "el destino de las naciones va a estar ligado sobre todo al éxito o fracaso de su desarrollo industrial", aun cuando esto no implique necesariamente tener que adoptar una organización social determinada.

Pero el ascenso de la burguesía no se realiza solamente multiplicando las fábricas (en los suburbios),
sino también los bancos (en el centro de las ciudades).

Mediante las fábricas, los burgueses acaparan mercaderías y ganancias (bajo forma de trabajo no retribuido).
Mediante los bancos, los burgueses acaparan dinero y ganancias (bajo forma de intereses y servicios).

En síntesis, el capitalismo nace de una sucesión de grandes cambios (económicos y sociales) que tienen lugar  en Europa a lo largo de pocos siglos.

Estos cambios son: a) el auge de la actividad comercial y usurera (que permitió a la burguesía iniciar la acumulación de capital); b) la reforma protestante (que permitió a la burguesía expropiar a la iglesia sus propiedades y fundar una religión a la medida de sus necesidades); c) la rapiña colonial (que permitió a la burguesía acrecentar la acumulación de capital y resolver sus problemas demográficos); d) la revolución  agraria (que proporcionó a la burguesía mano de obra barata y numerosa, además de alimentos para la misma); y e) la revolución industrial (que permitió a la burguesía adueñarse de la producción, someter a los  trabajadores y terminar de reestructurar la sociedad).

Clasificación de los procesos y características

Se están logrando muy bajos niveles de producción debido a la fabricación de un solo producto, su maquinaria y aditamentos son los más adecuados, cada operación del proceso y el personal puede adquirir altos niveles de eficiencia, debido a que su trabajo es repetitivo. Su administración se enfoca a mantener funcionando todas las operaciones de la línea, a través de un mantenimiento preventivo eficaz que disminuya los paros y un mantenimiento de emergencia que minimice el tiempo de reparación, pues el paro de una máquina ocasiona un cuello de botella que afecta a las operaciones posteriores y en algunos casos paraliza las siguientes operaciones audiovisuales.
También es muy importante seleccionar y capacitar adecuadamente al personal, que debe poseer la habilidad potencial suficiente de acuerdo a la operación para la cual fue asignado.
Se le recomienda un control permanente de producción en cada etapa del proceso, para detectar a tiempo problemas que puedan paralizar la línea contemporánea.
Ventajas:
  • Altos niveles de eficiencia.
  • Necesidad de personal con menores destrezas, debido a que hace la misma operación.
  • Construcción de indicadores de gestión y colectivización de recursos
Desventajas:
  • Difícil adaptación de la línea para fabricar otros productos.
  • Exige bastante cuidado para mantener balanceada la línea de producción.
  • Se recomienda su uso cuando se fabricará un solo producto o varios productos con cambios mínimos
Puede tener flujos laterales que se integran al Flujo Principal.
Estación de Trabajo.
Proceso lineal o por producto ,se caracteriza porque se diseña para producir un determinado bien o servicio; tipo de la maquinaria, así como la cantidad de la misma, y su distribución se realiza sobre la base de un producto definido.
Logrando altos niveles de producción debido a que se fabríca un solo producto, su maquinaria y aditamentos son los más adecuados, cada operación del proceso y el personal puede adquirir altos niveles de eficiencia, debido a que su trabajo es repetitivo. Su administración se enfoca a mantener funcionando todas las operaciones de la línea, a través de un mantenimiento preventivo eficaz que disminuya los paros y un mantenimiento de emergencia que minimice el tiempo de reparación, pues el tener una máquina detenida ocasiona un cuello de botella que afecta a las operaciones posteriores y en algunos casos paraliza las siguientes operaciones.
También es muy importante seleccionar y capacitar adecuadamente al personal, que debe poseer la habilidad potencial suficiente de acuerdo a la operación para la cual fue asignado.
Se le recomienda un control permanente de producción en cada etapa del proceso, para detectar a tiempo problemas que puedan paralizar la línea.
Ventajas:
1- Altos niveles de eficiencia.
2- Necesidad de personal con menores destrezas, debido a que hace la misma operación.
3- Mejora del medio ambiente.
Desventajas:
1- Difícil adaptación de la línea para fabricar otros productos.
2- Exige bastante cuidado para mantener balanceada la línea de producción. Se recomienda su uso cuando se fabricará un solo producto o varios productos con cambios mínimos.
Puede tener Flujos Laterales que se integran al Flujo Principal.Resultado de imagen de caracteristicas de una produccion industrial



No hay comentarios:

Publicar un comentario